Esta obra escrita por Miguel de Cervantes en
el año 1605 es una parodia de la literatura caballeresca.
La novela narra las tres salidas que hace el Quijote por las tierras de la
Mancha, Aragón y Cataluña.
Los personajes principales de la obra son Don Quijote y Sancho Panza. El
primero es un loco que de tanto leer libros de caballería empieza a creer que
el es un caballero y encuentra aventuras y peligros donde no los hay.
Sancho es muy importante en la novela, ya que la mayor parte de los
diálogos de Don Quijote son con el, al principio Sancho le quiere hacer ver al
Quijote que sus locuras no son ciertas, pero conforme va avanzando la historia
el se vuelve loco también.
Argumento de la obra
El argumento de Don
Quijote de la Mancha gira en torno al personaje de Alonso Quijano, quien
tras leer demasiados libros de caballería andante pierde el juicio y cree que
él mismo es un caballero andante. Por ello decide salir por los caminos a vivir
aventuras, a prestar ayuda a quien lo necesite, a hacer justicia y a
enfrentarse con todo aquel que se oponga a sus ansias de ser un héroe. Alonso
Quijano - Don Quijote confunde la realidad con el producto de su imaginación
trastocada por los libros de caballería y eso lo lleva a verse involucrado en
aventuras insólitas, a cometer actos carentes de todo sentido común - como el
conocido episodio de los molinos de viento en el que ve en ellos a peligrosos
gigantes y acomete contra ellos - y hasta a enfrentarse con otros supuestos
caballeros andantes. Estas aventuras las lleva
adelante siempre acompañado por Sancho Panza, su escudero, un
personaje sencillo y tosco que cree en las disparatadas ideas de su señor. Al
final de la novela Don Quijote es vencido por el Caballero de la Blanca Luna y
herido Alonso Quijano retorna a su hogar donde al poco tiempo fallece.
temática
El tema de la obra gira en torno
a si es posible encontrar un ideal en lo real. Este tema principal está
estrechamente ligado con un concepto
ético, el de la libertad en
la vida humana, como ha estudiado Luis Rosales; Cervantes estuvo preso
gran parte de su vida y luchó por la libertad de Europa frente al Imperio
Otomano. ¿A qué debe atenerse el hombre
sobre la realidad? ¿Qué idea puede hacerse de ella mediante el ejercicio de la
libertad? ¿Podemos cambiar el mundo o el mundo nos cambia a nosotros? ¿Qué es
lo más cuerdo o lo menos loco? ¿Es moral
intentar cambiar el mundo? ¿Son posibles los héroes? De esta temática
principal, estrechamente ligada al tema erasmiano de la locura y al
tan barroco de
la apariencia y la realidad, derivan otros secundarios:
El ideal literario: el tema de la crítica
literaria es constante a lo largo de toda la obra de Cervantes. Se
encuentran en la obra críticas a los libros de caballerías, lasnovelas
pastoriles y la nueva fórmula teatral creada por Félix Lope de Vega.
El ideal de amor: La pareja principal (Don Quijote y Dulcinea) no llega a
darse, es por eso que aparecen diferentes historias de amor (mayormente entre
parejas jóvenes), algunas desgraciadas por concepciones de vida rigurosamente
ligadas a la libertad (Marcela y Grisóstomo) o por una inseguridad
patológica (novela inserta del curioso impertinente) y aquellas que se
concretan felizmente (Basilio y Quiteria en las «Bodas de Camacho»). También
aparece el tema de los celos, muy importante en Cervantes.
El ideal político: aparece el tema de la utopía en fragmentos
como el gobierno de Sancho en la ínsula Barataria, las ensoñaciones quiméricas
de don Quijote en la cueva de Montesinos y otros.
El ideal de justicia:
como en las aventuras de Andresillo, los galeotes, etc.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos96/donquijote-de-mancha/donquijote-de-mancha.shtml#ixzz3rsRlBTO1
No hay comentarios:
Publicar un comentario